Blog Recreación Histórica

Lo prometido es deuda y de nuevo volvemos a Iwo Jima cuando se conmemora el 80ª Aniversario de esta batalla que, si bien a la postre no fue tan decisiva como Saipán —el llamado Día D del Pacífico (1)—, convenció a los estadounidenses del enorme sacrificio que supondría invadir Japón, ya que aniquilaron a la guarnición de 20.000 japoneses, de los que solo se rindieron 216. El Cuerpo de Marines, en lo que fue el enfrentamiento más sangriento de su historia, sufrió la pérdida de casi 7.000 vidas, mientras que los heridos se acercaban a 20.000. Todo ello se justificaba por el gran interés estratégico de la isla, cercana a Japón, que proporcionaría pistas a los cazas que debían escoltar a los bombarderos B-29, además de servir de base de emergencia para estos últimos. Pero después de la Segunda Guerra Mundial (SGM) surgieron voces críticas con esta decisión. Para siempre quedará la enorme simbología de la imagen que tomó el periodista Joe Rosenthal en la cima del monte Suribachi, con la que ganó el premio Pulitzer. El cine nos ha dado recientemente dos joyas de Clint Eastwood, Banderas de nuestros padres y Cartas desde Iwo Jima, además de un capítulo de la serie The Pacific dedicado al marine John Basilone —Medalla de Honor en Guadalcanal—, que ganó póstumamente la Cruz Naval en Iwo Jima.

Iwo Jima, 19 de febrero de 1945. Los marines se ven bloqueados en el talud de la playa bajo el fuego japonés con la mole del Suribachi al fondo (https://historycollection.com).

Desde Sancho de Beurko queremos sumarnos a esta efeméride con una primicia: un cortometraje que hemos montado con los materiales que rodó Jonathan Valle para nuestro documental de marines, cuyo nombre, The voice of truth, evoca aquellas emisiones de Rosa de Tokyo que oían todos los estadounidenses en el Pacífico durante la SGM. Ello nos permite retomar la memoria de nuestra gente —una memoria que, recordemos, no cubren los medios de comunicación—, como la biografía de Albert “Al” Philip Pagoaga, que es de quien trata el vídeo, aunque no olvidamos a Pedro Gaminde y a otros de los que ya habrá ocasión de hablar. Nacido en Boise (Idaho) en 1925, era hijo de Ignacio Pagoaga y María Iribar, que habían llegado a los EEUU procedentes de la villa de Mutriku (Gipuzkoa). Incorporado al Cuerpo de Marines en 1943 tras acabar la secundaria, pasó al centro de formación de los Raiders en Camp Pendleton (California) y, después de su disolución, al 27º Regimiento de la 5ª División, el mismo en el que estaba Basilone. En aquella base el joven boiseano fue formado como tirador de fusil ametrallador Browning Automatic Rifle M1918, más conocido por su acrónimo BAR (2).

Al Pagoaga en una fotografía posiblemente tomada en Camp Pendleton (California) antes de marchar a ultramar para participar en la batalla de Iwo Jima (National Purple Heart Hall of Honor).

Su unidad, la compañía E (Easy) del 2º Batallón, desembarcó en el sector Red Beach 1 de la llamada Isla de Azufre el 19 de febrero de 1945 y se mantuvo ininterrumpidamente en combate hasta caer gravemente herido 20 días después. En las primeras horas del desembarco tuvo ocasión de salvar la vida a un compañero llamado Bill Madden que había sido enterrado en la playa por la explosión de un proyectil de mortero. La amistad entre ambos, un irlandés y un vasco, duró toda la vida y disfrutaron tanto de las reuniones de veteranos como de su pasión por el equipo de fútbol Notre Dame Fighting Irish, siendo habituales de los juegos de la famosa universidad católica de Indiana. A la postre, ambos eran dos verdaderos privilegiados, ya que al final de la batalla de Iwo Jima solo seguían en pie 32 de los 200 hombres de la Easy. Pero el precio pagado por los supervivientes fue tan alto que los traumas duraron de por vida: Al perdió una pierna por un impacto de mortero que mató a tres de sus compañeros.

Al Pagoaga rescatando a su amigo Bill Madden en una escena del rodaje del documental Basques in WW2. The Marine Corps (José Pablo Pérez Gutiérrez /Alma & You Photography).

Memoria y recreación histórica de la batalla de Iwo Jima

Hace ya seis años que comenzó la producción del documental sobre los marines de origen vasco en la SGM. Se trata de un proyecto que aun sigue muy vivo y responde al interés de dar a conocer sus historias, las cuales tienen la autenticidad de la que carece aquella del mito del euskera en Guadalcanal, como decíamos hace un mes en este mismo blog (3). En aquel momento eran poco más de 20, pero hoy superan ya la cincuentena. No nos cansaremos de agradecer el apoyo de amigos que hoy podemos ver en este corto junto a nuestro grupo de recreación histórica (RH): Marcos Ríos, Vicente Suárez, Jesús González, Koji Casado Yamashita y Javier Petuya. Del buen hacer de todos ellos dan fe algunas de las fotografías que tomó José Pablo Pérez Gutiérrez (Alma & You), las cuales dieron la vuelta al mundo en foros de RH tan conocidos como la comunidad de Instagram ww2 Gear. También se incorporaron por aquel entonces la North American Basque Organizations (NABO) y Marek Zbigniew Bracisiewicz de la empresa barcelonesa Veteran Militaria. Desde 2019  —con horrorosa pandemia incluida que nos cambió la vida a todos— han sido varias las ocasiones en las que hemos retomado esta memoria en diferentes medios de comunicación y blogs.

Al Pagoaga y Bill Madden fueron amigos hasta el final de sus días (http://www.operationmeatball.com).

 Los miembros de las tres divisiones del US Marine Corps (USMC) implicadas en las operaciones —3ª, 4ª y 5ª—llevaban normalmente el uniforme herringbone twill (HBT) P41, ya que el P44 se distribuyó en muy poca cantidad y no llegó a ser de uso general hasta después de la SGM, aunque si se ve alguno en Iwo Jima. En cambio, la gorra P44, que podía llevarse por debajo del casco, fue bastante común. Las botas de servicio boondocker con las polainas por dentro del pantalón completan el uniforme del marine, que dispone de la cazadora M41 del ejército (Army) para abrigarse, ya que la temperatura en la isla no baja normalmente de 15º en febrero, además del poncho de camuflaje del USMC, con el que también puede hacerse un refugio o tienda. Nuestro tirador de BAR lleva el cinturón portacargadores del Army M1937. El equipo específico del USMC está formado por la mochila o haversack M1941, trinchas y cuchillo Ka-Bar. Las cantimploras podían llevarse con las fundas propias de los marines, pero las del Army eran también comunes. Teniendo en cuenta la falta de agua potable en la isla llevar dos es lo normal. En cuanto a las palas, se ven ambos modelos: la M1910 y la M1943. Las armas individuales eran los fusiles Garand, carabinas M1, subfusiles Thompson y pistolas M1911, mientras que también podemos ver en el vídeo un BAR, una ametralladora M1919 y una Nambu cogida a los japoneses.

Al Pagoaga con su fusil ametrallador BAR en una escena del rodaje del documental Basques in WW2. The Marine Corps (José Pablo Pérez Gutiérrez / Alma & You Photography).

 En las islas de Guadalcanal, Tarawa, Peleliu, Saipán, Iwo Jima y Okinawa se libraron las principales batallas del Cuerpo de Marines durante la SGM. Un conflicto atroz y salvaje en el inmenso escenario Asia-Pacífico que no acabaría hasta el lanzamiento de las dos primeras bombas atómicas en Hiroshima y Nagasaki. Un horror experimental que acabó doblegando al agresivo imperialismo nipón cuando su país ya era pasto de las bombas incendiarias de las Superfortalezas B-29, que tenían en la Isla de Azufre una base en las mismas puertas de Japón. Teniendo el máximo respeto por todas las víctimas de aquella guerra, con un recuerdo especial para la población civil que ninguna culpa tenía, nos presentamos en 2023 en otra isla masacrada, Okinawa, para honrar a nuestra gente. Personas sencillas cuyas vidas también se perdieron en aquella vorágine de fuego y destrucción, pues todos no tuvieron tanta suerte como Al Pagoaga o Bill Madden, que seguramente jamás se libraron de sus fantasmas. ¿Qué piensan Vds de todo esto? De mientras, les invitamos a ver el cortometraje que estrenamos para este 80ª Aniversario de la batalla de Iwo Jima.          

NOTAS

(1) Ecos de dos guerras 1936-1945. (23 de octubre de 2019). Los vascos y navarros del otro Día D. Saipán y el frente del Pacífico. ElDiario.es. (Los vascos y navarros del otro Día 'D'. Saipán y el frente del Pacífico).

(2) Ecos de dos guerras 1936-1945. (2 de marzo de 2020). Albert Pagoaga. Un marine vasco en la batalla de Iwo Jima. ElDiario.es. (Albert Pagoaga, un marine vasco en la batalla de Iwo Jima).

(3) Blog del grupo de RH de Sancho de Beurko. (10 de enero de 2025). Marines en el 80ª Aniversario de Iwo Jima. La Historia, un antídoto contra el mito. (Marines en el 80º aniversario de Iwo Jima. La Historia, un antídoto contra el mito > Grupo de recreación Sancho de Beurko).

Para saber más

Documental Basques in WW2. El Cuerpo de Marines

Los seis asturianos que lucharon y sangraron en la batalla de Iwo Jima, que cumple 80 años

Basques in WW2. The Marine Corps.

Actions: E-mail | Permalink |