Blog Recreación Histórica

Un año más, y ya van tres, hemos disfrutado de las jornadas de inmersión histórica en Tardienta (Huesca) con nuestros compañeros del grupo de recreación Primera Línea. Se trata de un evento que podríamos enmarcar en el living history y que, para entendernos, diferenciaremos de las recreaciones históricas más conocidas en virtud del grado de inmersión del recreador y la ausencia de público. Como siempre, se realiza en una espectacular finca privada en el corazón de Monegros que pertenece a José Manuel Ayuda, a quien le estamos muy agradecidos por sus atenciones y colaboración.

Marzo de 1937, soldados republicanos en el frente de Guadalajara durante la hora del rancho. (Archivo Rojo, AGA,01,PLA,00120,17).

A pesar de lo que pueda parecer, el título de esta entrada no hace referencia a la típica visita virtual, sino a un vídeo que parte de un escenario que ambos grupos hemos preparado y que la propia cámara, con sus movimientos, nos mostrará casi en 360º, permitiendo al espectador cierto nivel de inmersión en la Guerra Civil Española (GCE). Con solo hacer un clic es posible vincularse a nuestro pasado de modo más activo. Y también puedes valorar detalles del vestuario y la escenografía con comentarios en nuestro propio canal de YouTube, que por supuesto serán bienvenidos.

Las imágenes de un fotógrafo especializado en recreación histórica como Valischka certifican el trabajo realizado por ambas asociaciones para configurar el escenario (@copyright Valischka).

Para cualquier grupo de recreación es muy importante la presencia de un fotógrafo como Valentín Gómez, conocido por todos como Valischka, quien nos honra con su amistad. Se trata de uno de los más reputados de este mundillo y atesora muchísima experiencia en eventos de todo tipo y de cualquier época histórica (1). En un momento en que se encuentra preparando su viaje a Manhay (Bélgica) para cubrir el aniversario de la batalla de Las Ardenas —una de sus fotos fue seleccionada por la organización para el cartel del año pasado— ha sido un lujo poder contar con su presencia y desde aquí le agradecemos su asistencia y el poder mostrar parte de su trabajo en esta entrada.

Momentos como el de la comida permiten al recreador una experiencia verdaderamente inmersiva, ya que todo se ha preparado en la propia trinchera (@copyright Valischka).

Gracias a estas fotografías y a los vídeos que se han grabado durante las jornadas podemos contribuir a socializar el conocimiento atesorado por ambos grupos en los últimos años, que parte del modo en que el recreador empatiza con aquella generación de hombres y mujeres para hacer memoria. De este modo, nos sumamos a una nueva didáctica del patrimonio de la GCE que en el fondo no es tan diferente de la que se desarrolla en otros periodos más aceptados por la comunidad académica, como la época medieval. Todo ello, por supuesto, partiendo de la modestia, ya que se trata de hacer nuestra la máxima que se suele repetir en recreación histórica tantas veces: “menos es más”.

La patrulla ofrece la posibilidad de salir de la comodidad de la trinchera para interaccionar con el medio físico, lo que requiere coordinarse con los demás participantes, que van equipados con lo mínimo (@copyright Valischka).

La 10ª Brigada Mixta en la batalla de Guadalajara. Guía para el recreador

Esta agrupación había sido creada en diciembre de 1936 como Brigada Mixta E y después 1ª Brigada Móvil de Choque bajo el mando de Valentín González el Campesino. Sus primeros voluntarios procedían del Quinto Regimiento y eran principalmente comunistas. Durante la batalla de Guadalajara se encargó de romper el dispositivo de los italianos del CTV por el centro y rodear Brihuega hasta converger con la 14ª División del Ejército Popular de la República (EPR), cuyo jefe era Cipriano Mera, que tomaría la citada población el 18 de marzo de 1937. Nuestra propuesta pasaba por recrear a la brigada del Campesino tanto en sus posiciones de partida, como en las cercanías de Brihuega, cuando maniobraban en terreno abierto por la llanura alcarreña bajo unas condiciones metereológicas adversas.

Al tomar contacto todos se arrojan al suelo para protegerse. Con ellos va una miliciana. Cuando Pasionaria visitó este frente instó a las mujeres a abandonar el combate (2) porque, según ella, su sitio estaba en la retaguardia (@copyright Valischka).

El EPR se encontraba en un momento de transición en el que se empezaban a regularizar las milicias, por lo que los combatientes recibían prendas más “estandarizadas”, que se mezclaban con las civiles y con los uniformes de preguerra. Por otra parte, como la brigada del Campesino no había tomado parte en la batalla del Jarama no había sido reequipada con armamento soviético (fusiles Mosin-Nagant), por lo que fueron de nuevo a la lucha con las armas de la defensa de Madrid: fusiles Mauser españoles, Enfield P-14, Mannlicher 1895, etc.

El terreno abierto de La Alcarria obliga a los soldados a desplegarse siempre a la carrera (@copyright Valischka).

A los uniformes y capotes del ejército de preguerra se sumaban las cazadoras de pana y de paño a cuadros tipo canadiense, jerseys, chaquetas de cuero, etc. Las industrias movilizadas empezaban a distribuir prendas y mantas para el EPR: abrigos, cazadoras de lana y algodón, camisas caquis, pantalones noruegos y botas. También podían verse abrigos militares británicos y franceses. Completaban el equipamiento correajes de tipo carniago en color avellana y de cartucherines en negro con sus bayonetas, macutos, mantas y cascos españoles, franceses y checos, aunque para el frío la prenda de cabeza por antonomasia era el pasamontañas. Durante las operaciones se fueron haciendo con material italiano, como cantimploras y fundas de máscara antigás Pirelli P-35.

Foto de familia de las jornadas de inmersión de Tardienta 2024. La amistad que une a los participantes hace que aporten lo mejor de si mismos (@copyright Valischka).

Antes de terminar esta entrada queremos compartir el vídeo que hemos preparado para todos los aficionados a la historia de este período que tengan curiosidad por conocer en qué consisten este tipo de eventos. Y de nuevo, para que nos ayuden a mejorar, reiteramos nuestro ofrecimiento a participar de una forma más activa a través de nuestro canal de YouTube. Finalmente, agradecer a todos los participantes su participación. ¡Hasta el año que viene!

NOTAS

(1) Entrevista a Valischka en “Fotógrafos recreacionistas”. (2020). Portal Historia Reenactment. FOTÓGRAFOS RECREACIONISTAS VALISCHKA - Portal Historia Reenactment

(2) Francesc Tur. (25 de junio de 2018). La miliciana en la Guerra Civil: de heroína a prostituta (19036-1939). Ser histórico. Portal de historia. LA MILICIANA EN LA GUERRA CIVIL: DE HEROÍNA A PROSTITUTA (1936-1937) – Ser Histórico

Para saber más

La Batalla de Guadalajara. Parte IV. Brihuega, la clave - rutasbelicas.com

Actions: E-mail | Permalink |